The 5 Biggest NIS2 Compliance Challenges Organizations Face

Los 5 mayores retos de cumplimiento de la directiva NIS2 que enfrentan las organizaciones

La Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) recibió más de 2.400 informes de incidentes en los primeros seis meses tras la entrada en vigor de NIS2, lo que representa un aumento del 340% respecto al año anterior. Detrás de estas cifras hay una realidad contundente: las organizaciones de infraestructuras críticas en toda Europa están teniendo dificultades para desenvolverse en el complejo panorama de cumplimiento de la directiva.

Desde proveedores de energía en Alemania que se enfrentan a evaluaciones de cadena de suministro hasta operadores de telecomunicaciones en Francia lidiando con plazos de notificación de incidentes, la Directiva NIS 2 ha generado desafíos de cumplimiento sin precedentes. El alcance ampliado de la directiva ahora abarca aproximadamente 160.000 entidades en 18 sectores, cada una enfrentando obstáculos únicos de implementación que los reguladores no anticiparon completamente.

Este análisis examina los cinco desafíos de cumplimiento más significativos que las organizaciones están enfrentando con NIS2, basándose en informes regulatorios, encuestas del sector y conversaciones con profesionales de cumplimiento en toda la UE. Comprender estos puntos críticos es esencial para cualquier organización que aún esté trabajando para lograr el cumplimiento total o que se esté preparando para su primera auditoría regulatoria.

¿Qué estándares de cumplimiento de datos importan?

Leer ahora

Resumen Ejecutivo

Idea principal: El cumplimiento de NIS2 está resultando mucho más complejo y costoso de lo que las organizaciones anticipaban, ya que los requisitos de notificación de incidentes, las obligaciones de seguridad en la cadena de suministro y los mandatos de divulgación de vulnerabilidades generan desafíos operativos y legales que van más allá de las medidas tradicionales de ciberseguridad.

Por qué te debe importar No cumplir con la normativa puede acarrear sanciones de hasta 10 millones de euros o el 2% del volumen de negocio global, mientras que los errores en la implementación pueden exponer a las organizaciones tanto a sanciones regulatorias como a un mayor riesgo cibernético. Anticiparse a estos desafíos ahora evita costosas correcciones en el futuro.

Puntos clave

  1. La notificación de incidentes genera preocupaciones legales

    El requisito de notificación en 24 horas obliga a las organizaciones a reportar incidentes antes de evaluar completamente su impacto, lo que puede generar exposición legal y un mayor escrutinio regulatorio.

  2. La seguridad en la cadena de suministro carece de directrices claras de implementación

    Las organizaciones tienen dificultades para definir qué servicios de terceros son “esenciales” e implementar medidas de seguridad proporcionales en ecosistemas de proveedores complejos.

  3. Los requisitos de divulgación de vulnerabilidades entran en conflicto con las prácticas de seguridad

    Equilibrar las obligaciones de transparencia con la seguridad operativa genera tensión entre los plazos de divulgación y los procesos adecuados de corrección.

  4. Los costes de implementación superan las previsiones presupuestarias

    Las actualizaciones de infraestructura técnica, la capacitación del personal y la monitorización continua del cumplimiento están resultando más costosas de lo previsto inicialmente.

  5. Los flujos de datos transfronterizos enfrentan incertidumbre regulatoria

    Las organizaciones que operan en varios estados miembros de la UE se encuentran con interpretaciones contradictorias de los requisitos de NIS2 por parte de diferentes autoridades nacionales.

1. Notificación de incidentes: la pesadilla de las 24 horas

El aspecto más controvertido de la Directiva NIS 2 no son sus requisitos técnicos, sino el plazo reducido para la notificación de incidentes. Las organizaciones deben informar los incidentes significativos a las autoridades nacionales en un plazo de 24 horas desde su detección, un requisito que ha cambiado radicalmente la forma de trabajar de los equipos de seguridad.

Por qué el plazo de 24 horas es problemático

A diferencia de regulaciones anteriores que permitían evaluaciones preliminares, NIS2 exige una notificación inmediata basada en los primeros indicios. Esto genera una tormenta perfecta de ansiedad por el cumplimiento: si informas demasiado pronto con datos incompletos, te expones a ser cuestionado por falsas alarmas; si esperas al análisis completo, te arriesgas a sanciones por informar tarde. Básicamente, te piden predecir el futuro, ya que veinticuatro horas no son suficientes para saber si una anomalía en la red es un ataque sofisticado o un error de configuración.

Idea para compartir: La ventana de notificación de 24 horas de NIS2 obliga a las organizaciones a elegir entre reportes incompletos y sanciones regulatorias.

El reto va más allá del tiempo. Las organizaciones deben determinar qué constituye un incidente “significativo” bajo las amplias definiciones de NIS2, muchas veces sin directrices claras de las autoridades nacionales. Esta ambigüedad ha provocado un exceso de reportes en algunos sectores y una falta de notificación en otros, generando patrones de aplicación inconsistentes entre los estados miembros.

2. Seguridad en la cadena de suministro: la frontera indefinida

Los requisitos de seguridad en la cadena de suministro de NIS2 representan quizás el aspecto más ambicioso y confuso de la directiva. Las organizaciones deben evaluar y monitorizar las prácticas de ciberseguridad de sus proveedores, pero la regulación ofrece poca orientación sobre cómo implementarlo.

El reto de la evaluación de terceros

La directiva exige que las organizaciones evalúen a los proveedores en función de su “riesgo de ciberseguridad”, pero no define criterios de evaluación estandarizados. Esto ha dado lugar a un mosaico de enfoques, desde simples cuestionarios hasta auditorías NIS2 completas a terceros, sin una indicación clara de lo que los reguladores consideran adecuado.

Las empresas manufactureras enfrentan retos particulares, ya que sus cadenas de suministro suelen incluir cientos de proveedores más pequeños que carecen de programas avanzados de ciberseguridad. La situación se complica aún más para las organizaciones que operan en varios estados miembros de la UE, donde las autoridades nacionales han desarrollado interpretaciones distintas de las medidas de seguridad “proporcionales”. Lo que satisface a los reguladores alemanes puede no cumplir con los requisitos franceses, generando fragmentación del cumplimiento dentro del mercado único.

3. Divulgación de vulnerabilidades: equilibrio entre transparencia y seguridad

Los requisitos de divulgación de vulnerabilidades de NIS2 crean una tensión inherente entre las obligaciones de transparencia y las prácticas de seguridad operativa. Las organizaciones deben divulgar vulnerabilidades que puedan afectar a otras entidades, evitando al mismo tiempo información que pueda ayudar a posibles atacantes.

El dilema de la divulgación

La directiva exige la divulgación “oportuna” de vulnerabilidades a las partes interesadas relevantes, pero no especifica plazos ni formatos concretos. Esta ambigüedad obliga a las organizaciones a tomar decisiones sobre cuándo y cuánta información compartir, muchas veces sin protección legal clara para las divulgaciones realizadas de buena fe.

Idea para compartir: Las reglas de divulgación de vulnerabilidades de NIS2 exigen transparencia sobre debilidades sin descuidar la seguridad: un verdadero dilema regulatorio.

Los operadores de telecomunicaciones reportan dificultades particulares con la divulgación de vulnerabilidades, ya que su infraestructura suele ser la base de otros servicios críticos. Divulgar vulnerabilidades de red de forma demasiado amplia podría facilitar vectores de ataque, mientras que una divulgación insuficiente podría infringir los requisitos de NIS2.

El reto se agrava por la exigencia de la directiva de coordinarse con otros estados miembros de la UE cuando las vulnerabilidades tienen implicaciones transfronterizas. Este proceso de coordinación puede retrasar parches de seguridad necesarios mientras las organizaciones sortean los requisitos burocráticos.

4. Costes de implementación: realidad presupuestaria

Las primeras estimaciones sobre los costes de cumplimiento de NIS2 subestimaron significativamente el verdadero impacto financiero. Las organizaciones están descubriendo que las actualizaciones de infraestructura técnica representan solo una fracción del gasto total de implementación.

Costes ocultos de cumplimiento

Más allá de las inversiones tecnológicas obvias, las organizaciones afrontan costes continuos considerables para la monitorización del cumplimiento, la formación del personal y la elaboración de informes regulatorios. Los honorarios legales para interpretar requisitos complejos suelen superar los presupuestos tecnológicos iniciales, mientras que el personal especializado en cumplimiento exige salarios elevados en un mercado laboral competitivo.

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan retos particulares, ya que no cuentan con las economías de escala que las organizaciones grandes pueden aprovechar para invertir en cumplimiento.

El requisito más costoso parece ser la monitorización y los sistemas de reporte continuos. A diferencia de las mejoras de seguridad puntuales, estos sistemas requieren mantenimiento constante, actualizaciones regulares y personal dedicado: costes que se acumulan cada año sin aportar valor directo al negocio.

5. Complejidad transfronteriza: cuando los estados miembros no coinciden

Aunque NIS2 busca armonizar los requisitos de ciberseguridad en la UE, la realidad de la implementación revela grandes diferencias en los enfoques nacionales. Las organizaciones que operan en varios estados miembros se encuentran con requisitos contradictorios que complican los esfuerzos de cumplimiento.

Fragmentación regulatoria

Las autoridades nacionales han desarrollado metodologías de evaluación de riesgos, sistemas de clasificación de incidentes y prioridades de aplicación diferentes. Lo que desencadena un reporte obligatorio en un país puede no requerir notificación en otro, lo que genera complejidad operativa para las organizaciones multinacionales.

La Autoridad Bancaria Europea ha documentado más de 40 interpretaciones distintas de los requisitos de NIS2 entre los estados miembros, desde los umbrales de notificación de incidentes hasta los criterios de evaluación de la cadena de suministro. Esta fragmentación debilita el objetivo de la directiva de crear un marco de ciberseguridad unificado.

Las organizaciones reportan dedicar recursos significativos a ejercicios de mapeo regulatorio, intentando comprender cómo interpretan los distintos reguladores nacionales los requisitos comunes. Esta complejidad es especialmente desafiante para los proveedores de servicios en la nube y los operadores de telecomunicaciones, cuyos servicios cruzan fronteras nacionales por naturaleza.

Navegando el panorama del cumplimiento

A pesar de estos retos, las organizaciones están encontrando enfoques prácticos para cumplir con NIS2. Las implementaciones más exitosas se centran en construir marcos flexibles que puedan adaptarse a la evolución regulatoria sin perder eficiencia operativa.

Las organizaciones líderes están invirtiendo en plataformas de seguridad unificadas que ofrecen registros de auditoría integrales, aplicación automatizada de políticas y monitorización centralizada del cumplimiento. Estas soluciones abordan múltiples requisitos de NIS2 de forma simultánea y reducen la complejidad de gestionar herramientas de seguridad dispersas.

La clave para cumplir con NIS2 está en tratarlo como un requisito operativo continuo, no como un proyecto puntual. Las organizaciones que integran la monitorización del cumplimiento en sus operaciones diarias reportan menores costes y mejores relaciones regulatorias que aquellas que lo tratan como un ejercicio separado.

Kiteworks ofrece a las organizaciones de infraestructuras críticas una plataforma unificada que resuelve estos desafíos de cumplimiento NIS2 mediante políticas de seguridad estandarizadas, capacidades integrales de auditoría y mecanismos de aplicación automatizados. Con certificaciones de seguridad validadas y capacidades de integración comprobadas, Kiteworks permite a las organizaciones cumplir con las obligaciones de cumplimiento normativo mientras mantienen la continuidad operativa y protegen datos sensibles en todos los canales de comunicación.

Descubre cómo Kiteworks y su Red de datos privados pueden ayudarte a demostrar el cumplimiento NIS2. solicita una demo personalizada hoy mismo.

Preguntas frecuentes

No cumplir el plazo de 24 horas para la notificación de incidentes NIS2 puede resultar en multas administrativas de hasta 7 millones de euros o el 1,4% del volumen de negocio global. Sin embargo, las sanciones varían según el estado miembro y la gravedad del incidente. Las organizaciones deben documentar su proceso de detección y evaluación para demostrar esfuerzos de buena fe, incluso si no cumplen el plazo.

NIS2 exige medidas de seguridad “apropiadas” para los socios de cadena de suministro, pero no especifica la profundidad de la evaluación. La mayoría de las organizaciones aplican enfoques de administración de riesgos de proveedores, realizando auditorías NIS2 completas a los proveedores críticos y usando cuestionarios para los de menor riesgo. Las autoridades nacionales están desarrollando directrices sobre estándares de evaluación proporcional.

Aunque NIS2 no sanciona explícitamente el exceso de reportes, demasiadas falsas alarmas pueden deteriorar la relación con los reguladores y aumentar el escrutinio. Las organizaciones deben definir criterios claros de clasificación de incidentes (además de respuesta a incidentes) y mantener documentación que respalde sus decisiones de reporte para demostrar un juicio razonable.

NIS2 define los incidentes de ciberseguridad significativos como aquellos que causan una interrupción operativa sustancial o afectan la disponibilidad del servicio. Los umbrales específicos varían según el sector y el estado miembro. Las organizaciones deben establecer criterios internos basados en el impacto en el negocio, los usuarios afectados y la duración de la interrupción del servicio.

Sí, los proveedores de servicios de computación en la nube (CSP) están explícitamente incluidos en NIS2 como “proveedores de servicios digitales”. Deben cumplir con los requisitos de reporte de respuesta a incidentes, administración de riesgos y seguridad en la cadena de suministro. Los clientes de CSP siguen siendo responsables de sus propias obligaciones de cumplimiento NIS 2.

Recursos adicionales

Comienza ahora.

Es fácil comenzar a asegurar el cumplimiento normativo y gestionar eficazmente los riesgos con Kiteworks. Únete a las miles de organizaciones que confían en cómo intercambian datos confidenciales entre personas, máquinas y sistemas. Empieza hoy mismo.

Table of Content
Compartir
Twittear
Compartir
Explore Kiteworks